martes, 22 de diciembre de 2015

TRABAJO GRUPAL FINAL

¡Hola a todos!

A continuación, os presentamos nuestro trabajo final de la asignatura.

Esperamos que os guste.

¡Hasta pronto!



sábado, 12 de diciembre de 2015

Sesión por rincones de juego (La selva-5años)

El pasado viernes 25 de noviembre llevamos a cabo una sesión por rincones de juego. Para ello, contamos con la participación de nuestros compañeros/as de clase.


La sesión tuvo una duración de 60 minutos, la temática era la selva y su principal objetivo trabajar la manipulación. La misma, está orientada para llevarla a cabo con alumnos de 5 años.


En cuanto a la puesta en práctica de esta sesión, cada una de nosotras teníamos asignada una parte de la misma.


En primer lugar colocamos el material específico en cada rincón, tras esto dio comienzo la sesión.


La sesión tiene la siguiente estructura:


  • RITUAL DE ENTRADA: Recogeremos a los alumnos en su aula y en fila, nos dirigimos al pabellón de Educación Física. Lo haremos cantando una canción.


Buenas tardes,
canto yo,
vamos a empezar
vamos todos a jugar
Buenas tardes,
canto yo,
vamos a empezar
vamos todos a jugar


  • MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O  DE SALUDO:  


Una vez que llegamos al pabellón, les pedimos a los niños que se sienten en un semicírculo. A continuación se les explica que esta sesión se va a realizar a través de cuatro rincones, a los que  pueden ir libremente y están una serie de minutos que se les indicará. Una vez que el maestro indique el cambio, cada niño tendrá que dirigirse a un nuevo rincón. También se les explica que no pueden ir o quedarse varias veces en el mismo, ya que tienen que tienen que pasar por todos los rincones y que no pueden coincidir en un mismo rincón dos niños que tengan el mismo color de gomets.


Se le hacen a los niños una serie de preguntas iniciales y de motivación.


Finalmente, se les recuerda que deben respetar los materiales que hay en cada uno de los rincones, además de respetar a los compañeros/as.


  • ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:


Para motivar a los niños y comenzar el desarrollo de los rincones, le decimos a los niños que nos vamos a transportar a la selva y que para ello tenemos que cantar una canción, que será la siguiente:


Un día a la selva yo fui a caminar y a los monos yo vi pasar,
unos saltaban y otros comían, y el más perezoso solo dormía.
Pero de repente el león apareció y todos corrieron al mismo son.


Una vez cantada la canción, se les entrega a cada niño un gomets de color diferente, de forma de que cada vez que pasen por un rincón lo peguen en la lámina que indicará en el rincón que se encuentra.


  • PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:


Rincón 1: Las hormigas recolectoras


En este rincón le dejamos a los niños preparado un circuito con aros, picas, conos, bancos y zancos.
En este rincón se les explica que deben pasar al otro lado de la selva para explorarla, para ello, tienen que atravesar el puente que une las dos partes de la selva, transportando cuerdas para ayudarse unos a otros.


Rincón 2: Jugamos a la selva.
En este rincón les dejamos una serie de materiales (frisbees, indiacas, pelotas, pañuelos, cajas, aros, disfraces, prismáticos, caretas, etc.) y tendrán que realizar historietas relacionadas con la selva.


Rincón 3: Rincón de construcción


En este rincón situamos bloques de construcción, aros, picas y pelotas.


Rincón 4: Manualidades.
En este rincón encontramos dibujos relacionados con la selva y colores para que dibujen y coloreen. También hay hilos y macarrones para crear collares, pulseras, etc.


MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Al terminar la sesión, se les pide a los niños/as que vuelvan a sentarse en semicírculo y se realiza una pequeña reflexión sobre lo que hemos hecho. Se les hacen una serie de interrogantes de esta sesión.
Aquí también se comenta si ha habido algún problema en el desarrollo de los rincones, aunque se les habrá corregido previamente a los niños.


RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA:
Una vez finalizada la sesión, les pedimos a los niños que recojan sus pertenencias y que se pongan en fila; Una vez que estén en fila se cantará la canción de despedida.


Hasta mañana, hasta mañana
este día terminó
levanto mi mano
y con ella digo adiós.
En conclusión, hemos de añadir que estamos muy satisfechas con el trabajo realizado, pues consideramos que cumplimos los objetivos propuestos en la sesión.

Además, creemos que para dar las indicaciones nos situamos en un lugar en el que todos podían escucharnos correctamente, mantuvimos el control de la clase durante toda la práctica, el tiempo de cada juego fue el apropiado, así como las actividades planteadas también son adecuadas a los alumnos a los que van dirigidas y, por último, decir que el tiempo de la sesión completa también fue el correcto.

Aquí os dejamos algunas fotos de la sesión:







martes, 1 de diciembre de 2015

Resumen del documento "Experiencias de educación corporal para conocerse, ponerse en cuestión y valorarse"

Aquí os dejamos el resumen que hemos realizado sobre el documento "Experiencias de educación corporal para conocerse, ponerse en cuestión y valorarse"

Los niños del segundo ciclo de Educación Infantil, por naturaleza, aprovechan cualquier oportunidad para explorar sus posibilidades y limitaciones motrices, algo que el docente debe aprovechar para proponer nuevas tareas y crear situaciones que les sirva para afianzar las habilidades adquiridas y explorar nuevas actividades.
Esto le permite al alumno conocer sus capacidades físicas, esto es, tomar conciencia de los efectos del ejercicio, relacionarse con los otros, así como expresar lo que sienten a partir del conocimiento de sus posibilidades y limitaciones motrices, lo que permite al profesor planificar, desarrollar y evaluar proyectos personales.

El control del cuerpo en movimiento

            Momento de encuentro.

En el encuentro en la sala-gimnasio, se realizan una serie de actividades (comentar los dibujos de la sesión anterior, observar la sala, ejecutar gestos motrices en el recinto de bancos, recordar las normas, etc.) con las que la maestra pretende mejorar la disposición del alumnado para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje planificado.
Para estos dos grupos de 5 años, el tema del conocimiento y control corporal es un tema conocido, pues lo trabajaron en 3 y 4 años. Ahora son capaces de realizar actividades más exigentes como estar de pie en el banco y saltar hacia dentro o hacia afuera del recinto, volver a subir al banco de espaldas, reptar por debajo del mismo, desplazarse al ritmo del pandero y cambiar de dirección sin perder el ritmo, cruzarse mientras caminan por el banco, adelantarse unos a otros, etc.
Además de mejorar su competencia motriz, también participan más en los comentarios que se realizan.  Este momento debe durar entre 10 y 15 minutos de los 45 minutos que dura la sesión.

Momento de construcción del aprendizaje.

Cuando los niños tenían tres y cuatro años se trabajó el control corporal utilizando los diferentes lugares-acción de la sala: el circuito, la mesa alemana y el plinto. Todos estos materiales permitieron una mejora del equilibrio y control corporal.
Teniendo en cuenta los aprendizajes ya adquiridos en una unidad didáctica llevada a cabo en el último nivel de ciclo, se comienza diciéndoles a los alumnos que se muevan por la sala al ritmo del pandero, lo cual les exigía un control sobre el cuerpo en movimiento.  Cuando se detenía el pandero para provocar la inmovilidad, los niños se quedaban en una postura en la que fueran capaces de permanecer inmóviles durante tres y cinco segundos. De estas posturas que han creado, eligen dos y pasarán de una a otra cuando el pandero se detenga el pandero.
En las últimas sesiones se jugó a “un, dos tres, zapatito inglés” utilizando las posturas elegidas personalmente.
En otra de las actividades se dispusieron aros por la sala. Mientras, se desplazaban por fuera de los mismos, pero a un golpe del pandero tenían que situarse en uno de estos aros. En esta actividad no habría aros para todos, pero le sirvió al profesor a canalizar los aprendizajes. En otra, en cambio, había un aro para cada dos. Las exploraciones en parejas continuaron en otros momentos de las sesiones desarrolladas en esta unidad, como por ejemplo se imitaban como si uno fuera la sombra del otro o el espejo, entre otras.
También se desarrollaron actividades por tríos, en las que los papeles asignados iban rotando.
Derivando las construcciones a las que llegaban en actividades anteriores en las que trabajaban las posturas manteniendo el equilibrio, se acercaron al acrosport, otro de los núcleos en los que es posible desarrollar el conocimiento y control corporal.

Momento de despedida.

El momento de despedida se iniciaba recogiendo la sala, luego haciendo una pequeña reflexión sobre lo que habían hecho y por último prepararse para volver al aula. Durante la reflexión cuentan y dibujan lo que ha ocurrido e incluso a finalizar la unidad dibujan lo que han aprendido.

            “Explorando el equilibrio corporal

            A continuación se presenta la planificación de la unidad didáctica desarrollada, denominada: “Explorando el equilibrio corporal”.
-       Justificación:
-       Contexto: se desarrollará con alumnos de cinco años del colegio CP Ramón Canade los días 26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre de 2016, cuyos responsables serán: Marisol Varela, Lucie Grelier y Marcelino Vaca.

            En ella se desarrollarán diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje (explicadas anteriormente):
1.    Momento de encuentro.
2.    Momento de construcción de aprendizaje.
3.    Momento de despedida.
-       Previsiones para la regulación de la práctica.
            Pautas para regular la práctica docente. Al igual que una revisión y análisis de los ocurrido e identificación de nuevas propuestas.
Objetivos y contenidos propuestos para conseguir con el desarrollo de la unidad tales como:
-       Adaptar su motricidad a las situaciones de equilibrio propuestas o descubiertas por ellos.
-       Actuar dentro del proyecto general, en el de grupo y en el de compromiso personal.
     El equilibrio corporal.
-       Evaluación.
            Se llevará a cabo mediante: las progresiones en los compromisos y la “hazañas” logradas; los dibujos realizados por los alumnos de sus mejores equilibrios; la disposición, implicación y entrega; y rellenando las fichas de autoevaluación.

            “Acercándonos a las actividades de danza

Seguidamente, se habla de un relato que trata del traslado de los niños al salón de baile y como se realiza. Una vez en el salón de baile, los niños suelen bailar varios temas que se repiten a lo largo de todos los días. Con esto, las maestras pretenden que los alumnos bailen, disfruten, canten y desarrollen su expresión gestual. Al mismo tiempo, que estimulan su atención, crean una escucha colectiva y logran avances en la contención corporal.
Por otro lado, nos habla que ante un tema con ritmo, la maestra les da una consigna compartida en la que se tienen que separar unos de otros, de forma que ocupen los espacios libres y se muevan por el espacio sin que se choquen al ritmo de la canción. Con esto consiguen que aprendan poco a poco a actuar personalmente dentro de una consigna compartida.
Finalmente, nos habla de las diferentes formas que los niños pueden marcar el ritmo y  los diferentes gestos que pueden realizar en las diferentes producciones.

Desde el análisis de la práctica narrada.

Nos habla de un nuevo relato que se lleva a cabo en el comedor de la escuela, ya que es un lugar que los niños visitan con frecuencia y pueden realizar actividades de danza.

            Acercamiento a las actividades de danza.

Lo que ocurre en el salón de baile, en relación con los gestos y movimientos que se ajustan al tema musical y la capacidad para bailar junto a otros, desde el punto de vista del observador como del observado, es un punto de partida para ir tomando conciencia de diferentes elementos que intervienen en la danza.
Por lo tanto, algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo con representaciones musicales, pueden ser la de realizar dibujos que luego se pegaran en la pared, de forma que cuando ves la sucesión de todos ellos, te van marcando las indicaciones a seguir.

            Construir una danza particular, interpretar la danza del otro.

Una vez que ya conocen las reglas de la danza, se aplican a las actividades, al escenario de acción… Por lo que ahora todos estos conocimientos se aplicarán para que los niños realicen su propia danza.
Para ello, se tomará un fragmento musical y la maestra compondrá una historia con diferentes acciones que han observado, ejecutado y han puesto nombre. Si es necesario la maestra la representará delante de los alumnos. Una vez que tienen la estructura, tratan de repetirla, hasta que son capaces de reproducirla de memoria.

            Soy un bailarín que forma parte de una compañía.

            Poco a poco, los componentes del grupo son capaces de construir historias para danzar, de representarlas, de hablar de sus ingredientes, de evaluarlos, de modificarlos y, por tanto, enriquecerlos. Estos conocimientos se han ido construyendo a la vez que el lenguaje, que les permite hablar, modificar, trabajar juntos…creando nuevos saberes. Estos nuevos saberes dan conocimientos más complejos  implicando un mayor desarrollo en las capacidades motrices, cognitivas, de equilibrio personal e inserción social.
            Los planes sobre la danza que hay que desarrollar contemplarán más detalles, a su vez las ejecuciones mostrarán una mayor sincronía entre los gestos y el movimiento.             También, los observadores aumentarán el número de campos a observar y un mayor enriquecimiento de vocabulario.

Propuestas de enseñanza y aprendizaje.

            Momento de encuentro: Saludos. Comentarios sobre los dibujos de la sesión anterior.
            -Danza de las manos: los/as niños/as mueven las manos creando figuras geométricas primero en silencio, luego con música. Movimientos simétricos, libres: formas grandes, pequeñas, memorizando secuencias, etc.

            Momento de construcción del aprendizaje:

            -Danza de los lapiceros: por parejas, quien tiene el lápiz lo mueve al son de la música, el otro compañero baila alrededor de él. Cuando el movimiento del lápiz para, se cambian los roles. Comentarios sobre lo que han sentido en ambos roles.
            -El viento mágico: por parejas, con o sin música, un niño/a hace de viento permaneciendo con los pies fijos en el suelo. El otro, que se puede desplazar, expresa los movimientos del viento hasta caer al suelo. Cambio de rol. Al realizar la actividad ambos, se crea un pequeño debate sobre las diferencias, sensaciones que han visto en las acciones ejecutadas por uno y por otro.
            -Las caídas: grupos de seis u ocho. Con o sin música. El bailarín recrea una caída y al llegar al suelo permanece inmóvil, la danza acaba al estar todos inmóviles.

Momento de despedida: Masajes: hacer rodar sobre el cuerpo del otro un objeto.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Blogster.

¡Buenos días chicos/as! En esta entrada podéis encontrar el blogster que hemos realizado sobre espacios de acción y aventuras. Esperamos que os guste.

Pinchad en la imagen para ver el blogster completo. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Resumen del documento "Espacios de acción y aventura"


Aquí os dejamos el resumen que hemos realizado sobre el documento "Espacios de acción y aventura".

En el presente artículo, el autor pretende ofrecer una forma innovadora y contextualizada de trabajar la educación física con los niños, los espacios de acción y aventura. Este procedimiento didáctico potencia el juego, el aprendizaje y el desarrollo global del niño.

Sus objetivos son: que los niños jueguen y adquieran autonomía, potencien su creatividad y adaptación al mundo interior; que aprendan, adquieran competencias, desarrollen capacidades y aprendan a aprender; que maduren y construyan su personalidad.

Con diversos objetos, construye montajes que están varios días en el gimnasio y hacen que los niños se impliquen globalmente, realizando actividades relacionadas con el movimiento y la expresión corporal. En estos montajes, ejercicio, símbolo y regla son tres moldes en los que introduce el juego y en este, los contenidos de enseñanza.

Seguidamente, teniendo en cuenta los tres estadios de juego, lleva a cabo tres ciclos a modo de bloques temáticos. Cada uno de ellos, engloba una serie de montajes con características comunes y un nombre de acuerdo con el tipo de ambiente que quiere crear el autor.

Algunos de los bloques que ha creado son: juegos de ejercicio (espacios naturales), juegos simbólicos (espacios imaginarios) y juegos con reglas (espacios recreativos).

Cada zona de juego creada, en función de los materiales que se han utilizado, de su decoración y del nombre que le da, suele incidir en aspectos que componen la unidad global del niño: factores perceptivo motores, físico motores y afectivo relacionales.

Aunque el autor nos aclara que el centro de atención de estos, es el niño y no la zona de juego.

El material que se emplea para confeccionar las zonas de juego tiene diversa procedencia, no proviene tanto de la compra en tiendas de material deportivo, sino de la elaboración e invención de nuevo, del reciclado de objetos de desecho o de darle otra función a algunos que son de uso general del Centro, en definitiva de la motivación por este tipo de pedagogía.
Las zonas de juego que se pueden diseñar son innumerables, si se tiene en cuenta que son los niños quienes indican en cada momento el cariz que toma el espacio en cuestión. Se considera en cada sesión 3 fases:

  • Información inicial: ofrecer al niño las explicaciones, orientaciones y normas de la zona de juego, acompañada con una historia ambiental adaptada a su edad.

  • Juego activo: parte fundamental de la sesión en la que los niños desarrollan su propio programa de aprendizaje.

  • Verbalización final: implica por parte del niño: pensar lo que va a aprender, aprenderlo, saber que lo ha aprendido, recordarlo, saber expresarlo y demostrarlo.

Finalmente, se reconoce la necesidad de un maestro que reflexione previamente, prepare, estimule, guíe y oriente la actividad de los niños, ya que éstos no pueden trabajar ni organizar ellos solos el contenido de enseñanza.

lunes, 26 de octubre de 2015

Canción motriz: "La selva"


En primer lugar se inicia un diálogo con los niños en torno al tema central de la canción, en este caso hablamos sobre la selva y los animales que viven en ella, en especial sobre los monos y los leones.

A continuación recitamos el texto de la canción de forma bien articulada y vocalizada. Tras esto dramatizamos la canción con las acciones motrices propuestas para cada verso.

Después enseñamos la melodía de la canción, cantándola con texto.

Canción:

Un día a la selva yo fui a caminar y a los monos yo vi pasar,
unos saltaban y otros comían, y el más perezoso solo dormía.
Pero de repente el león apareció y todos corrieron al mismo son.

Después de que todos aprendieran la canción realizamos el siguiente juego:

Todos sentados en círculo se pasan una pelota mientras cantan la canción y cuando la canción dice ”el león apareció”, el niño que tiene la pelota se convierte en león y todos los demás, que serán los monos, salen corriendo, el león se queda parado y con la pelota tiene que darle a un compañero.

Variantes:

-Meter varias pelotas y convertir a varios niños en leones.

-Al niño que le da el león con la pelota se pondrá en el círculo de espaldas, por lo que tendrá que pasar la pelota por detrás. 



martes, 20 de octubre de 2015

Juego del cuento motor: Si tienes hambre... ¡coge tu coco!

¡Hola compañeros!

Aquí os dejamos nuestro juego del cuento motor, diseñado para trabajar la manipulación en 5 años y la selva.


Como hemos llegado a la selva y estamos muy hambrientos tras el largo viaje que estamos realizando, tenemos que conseguir comida, en este caso, serán cocos. Harán tres filas, se situarán pelotas al otro lado de la línea, que simularán los cocos y al lado de cada fila de pilotos habrá una caja donde los guardarán.


Pero para poder conseguir los cocos tenemos que atravesar un camino donde hay arenas movedizas y sólo nos podemos situar encima de unas rocas. Tras las rocas, debemos atravesar un puente, porque sino nos caeríamos al río. Cuando hayamos cogido nuestro coco, tendremos que volver por el mismo sitio por el que hemos ido y ponerlo a salvo. Sólo así podrá salir el siguiente piloto.

Todos los cocos estarán situados en la misma zona y habrá más cocos que personas, por lo que algunos pilotos realizarán la actividad más de una vez y deberán ser rápidos y hábiles para poder conseguir el mayor número de cocos.


Variable:


  • Volveremos a realizar la misma actividad que anteriormente, pero transportando el coco con la mano izquierda.


  • Nos pondremos en fila e iremos pasando el coco al compañero que tenemos al lado. El piloto que se encuentre en último lugar, deberá atravesar él solo el puente, coger el coco y volver a pasárselo a su compañero. Cada vez que consigamos un coco, el que estaba el último pasará a ser el primero.




miércoles, 14 de octubre de 2015

"La selva" Manipulación. 5 años. 

Juego con la letra E.


Nombre del juego: "El rey de la selva".

Material: una pelota.

Descripción: Los niños forman un círculo, menos uno que se coloca en el centro. 
Al grito de “león” se irá pasando la pelota, empezando por la derecha, y a su vez el niño colocado en el centro del círculo empezará la cuenta atrás (15 segundos) con los ojos cerrados y elevando los brazos hasta llegar a una palmada. 
Cuando suene la palmada, el niño que tenga la pelota entre las manos, se convertirá en el nuevo león y pasará a contar en el centro del círculo.
Podemos realizar una variable que consiste en que a los niños que le ha alcanzado la palmada se sienten en el suelo con las piernas extendidas, obligando al resto de niños que se encuentran de pie a saltarlos para poder entregarle la pelota al próximo compañero.




Juego con la letra I.
Nombre del juego: "Imagina, imagina".

Material: una pelota por pareja.

Descripción: Los niños se ponen en parejas y se tienen que pasar la pelota, pero no de cualquier manera sino que gracias a los magos, que serán los niños, irán convirtiendo las pelotas en diferentes animales de la selva. Por lo que tendrán que pasar la pelota imitando la forma de desplazarse de los animales que se digan. 
Por ejemplo: "Imagina, imagina que esta pelota es un mono", pasarán la pelota botando.





domingo, 11 de octubre de 2015

¡Bienvenidos/as!

Somos Ana, Gloria, Reyes, Isa y Vanesa, alumnas de 4º Grado en Educación Infantil de la Universidad de Murcia.

En este blog podréis ir siguiendo las actividades que realizaremos a lo largo de este cuatrimestre en la asignatura de Educación Física.

Pretendemos diseñar actividades cooperativas que fomenten la motivación, socialización y el desarrollo de los contenidos mediante el juego, evitando así actividades analíticas y competitivas.

Esperamos que os pueda servir de ayuda o que os aporte ideas para realizar otras actividades y, por supuesto, que os guste. Además, es una buena manera de aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, así como llegar a todo el mundo.

También nos gustaría mencionar que estas actividades serán útiles para nuestro futuro como maestras, puesto que serán actividades que se puedan llevar a cabo en las sesiones de Educación Física con alumnos de Educación Infantil.

 ¡Un saludo!